
Una participante explica el proceso de FI que diseñó para su organización
Como parte de nuestra misión de desarrollar y apoyar a lideres jóvenes y sus organizaciones para promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos de adolescents (SDSRA), al mismo tiempo de implementar nuestro programa emblemática de la Beca GOJoven, GOJoven Internacional también llevó a cabo un proceso de Fortalecimiento Institucional (FI) durante múltiples años. Mediante este proceso nuestro programa buscó aumentar la capacidad de organizaciones locales claves para apoyar el desarrollo de liderazgo joven en SDSRA.
Del 2006 al 2012, GOJoven brindó a organizaciones locales – tanto las organizaciones de Becarios/as GOJoven como otras organizaciones con trabajo en sus comunidades – una asistencia técnica especializada, capacitaciones y apoyo institucional para aumentar su efecacia para lograr avances en la SDSRA y la participación juvenil en la región. GOJoven ofreció este apoyó a través de talleres sobre FI con la participación de más de 1,500 individuos quienes representaban a 430 organizaciones, así como mediante 43 subsidios a organizaciones que participaron de los talleres.
Resumen de proyectos
Para apoyar este proceso de Fortalecimiento Institucional (FI), del 2006 al 2012 GOJoven Internacional recibió fondos especialmente para este trabajo de la Summit Foundation y del Banco Mundial. Además de financiar los talleres de FI, una parte significativa de estos fondos se destinó, en la forma de subsidios, a fortalecer a 43 organizaciones innovadoras que trabajan con líderes jóvenes para mejorar la SDSRA en Belice, Guatemala, Honduras y Quintana Roo, México.
El objetivo de estos subsidios fue mejorar la capacidad de organizaciones pequeñas y medianas en estos países de responder a las necesidades educativas, de servicio y de información para las y los adolescentes en la región. Cada organización subsidiada elaboró una propuesta de proyecto que demostraba cómo utilizaría sus fondos de FI para aportar a este objetivo.
Nos complace compartir un resumen de algunos ejemplos destacados de los proyectos de Fortalecimiento Institucional:
- Asociación Jóvenes en Movimiento (AJEM, Honduras)
- Alianza de Jóvenes por Honduras
- Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA, Guatemala)
- Red de Jóvenes para La Incidencia Política (Incidejoven, Guatemala)
- Servicio Educación Sexualidad y Salud (SEEDSSA, A.C., Quintana Roo, México)
- Asociación TAN UX´IL (Guatemala)
Asociación Jóvenes en Movimiento (AJEM)
Honduras
Título del proyecto: Jovenes sin fronteras para promocion de la salud sexual y la salud reproductiva
Meta: Fortalecer la capacidad ejecutiva de la Asociación Jóvenes en Movimiento (AJEM), sus programas y proyectos en el marco del Plan Estratégico Institucional 2012-2015 a través del apoyo técnico-financiero con el propósito de potencializar su liderazgo para mejorar la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en Honduras.
Objetivos:
- Actualizar los conocimientos en temas de liderazgo, salud sexual y reproductiva y habilidades de comunicación del equipo de capacitadores/as y facilitadores/as de la AJEM a través de la ejecución de actividades lúdicas participativas al aire libre (5 Módulos) con el fin de mejorar sus intervenciones comunitarias con los y las jóvenes beneficiarios/as de los programas y proyectos en ejecución por la Asociación durante el 2012.
- Proporcionar apoyo financiero y técnico de contrapartida a la AJEM para sufragar gastos administrativos, operativos y adecuación equipo de oficina durante el 2012 garantizando de esta forma el logro de los objetivos propuestos en sus programas y proyectos en ejecución.
Resultados y productos:
- 10 jóvenes voluntarios/as (5 hombre y 5 mujeres) capacitados en temas de SSR y habilidades de comunicación; los resultados del pre-post test evidencian un incremento en conocimientos en los jóvenes
- 147 talleres sobre SSR dirigidos a jóvenes de 12 a 24 años impartidos durante el 2012
- 20 eventos antiestigma realizados
- 7,872 jóvenes intervenidos (aprox. 50% mujeres y 50% hombres) en materia de salud sexual y reproductiva y derechos humanos
- AJEM actualizó la currícula y manual de intervención a jóvenes en materia de salud sexual y reproductiva y derechos humanos
- Los y las jóvenes intervenidos/as en actividades comunitarias conocen los principales pasos para el uso correcto y consistente del condón
Integración del liderazgo juvenil: La asamblea general, la junta directiva, y todo el personal de AJEM son personas con menos de 30 años de edad.
Alianza de Jóvenes por Honduras
Honduras
Título del proyecto: Fortaleciendo líderes positivos y propositivos
Meta: Fortalecer la capacidad técnica y administrativa de la Alianza de Jóvenes por Honduras, para incidir de manera sistemática en el mejoramiento de salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes del municipio de Puerto Cortes.
Objetivos:
- Concluir la constitución Legal de la personalidad jurídica de la Alianza de Jóvenes por Honduras en un periodo de tres meses durante el 2013.
- Sistematizar los procesos operativos y administrativos de la Organización a través de la creación de un manual de procedimientos en un periodo de cuatro meses durante el 2013.
- Adiestrar a 25 jóvenes lideres entre 18 a 30 años, miembros de la Alianza de Jóvenes por Honduras en la elaboración de propuestas técnicas en la temática de Salud Sexual y Reproductiva a través de Seminario de Capacitacion en los primeros cuatro meses del 2013.
- Incrementar el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil y gobierno para institucionalizar los servicios de atención al adolescente durante el 2013.
Resultados y productos: El proyecto aún se está implementado.
Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA)
Guatemala
Título del proyecto: Poder Joven, diseminando programas juveniles en organizaciones comunitarias
Meta: Jóvenes indígenas y adolescentes están más informados, tienen mayor capacidad de decisión y están más empoderados sobre la Salud Sexual y Reproductiva; consolidan la respuesta y apropiación de la Red de Organizaciones Comunitarias de Salud (programas socios de ASECSA), impulsan acciones de incidencia política y el desarrollo de las juventudes como actores intencionados en el trabajo por la salud comunitaria y las demandas de las juventudes (niñez, adolescencia y juventud), en sus comunidades durante año 2012.
Objetivos:
- Contribuir a mejorar la Salud Sexual y Reproductiva de 125 adolescentes y jóvenes (hombres 50% y mujeres 50%) de las cinco regiones de ASECSA (Centro de Guatemala, Occidente, Baja Verapaz, Nor Oriente y Peten) por medio de actividades de formación y dos talleres de capacitación en donde se desarrollaran sus habilidades de negociación y de poder, toma de decisiones, genero, prevención de los embarazos, ITS y Derechos Sexuales y Reproductivos.
Resultados y productos:
- ASECSA capacitó a 234 adolescentes y jóvenes (125 mujeres y 109 hombres) tras las 5 regiones
- ASECSA capacitó a 61 maestros (31 mujeres y 30 hombres)
- Lxs maestrxs concluyeron que ha sido muy difícil de abordar esos temas en los centros educativos, y que es su responsabilidad (como los actores principales en la formación de adolescentes a nivel comunitario) aumentar sus conocimientos sobre los derechos sexuales y reproductivos
- se realizaron 3 talleres de fortalecimientos de capacidades y conocimientos en donde participó un 90% de los integrantes de la Comisión de Juventud y teniendo participación de las 5 regiones de ASECSA
- se realizó en cada una de las regiones acciones de incidencia que permitió tener un acercamiento a los habitantes de las comunidades para sensibilizarlos en temas como la violencia hacia la mujer, el VIH y VIH Avanzado, con cada una de las actividades se considera que más personas conozcan de los temas por medio de la impresión y distribución de volantes y boletines
Integración del liderazgo juvenil: ASECSA integró a su nuevo Plan Estratégico el tema de juventudes para que sea un tema transversal en cada una de las acciones que institucionalmente se planteen y realicen durante el próximo periodo. Esto compromete a que políticamente también los y las adolescentes sean un actor estratégico y protagonista de su desarrollo tanto a nivel comunitario como a nivel nacional.
Red de Jóvenes para La Incidencia Política (Incidejoven)
Guatemala
Título de proyecto: Fortalecimiento a la Ciudadanía y Liderazgo de las y los Jóvenes en Guatemala
Meta: El proyecto busca fortalecer las capacidades de Incidejoven para la promoción y defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos con énfasis estratégico en el acceso a la educación integral en sexualidad y al servicio de salud para adolescentes y jóvenes en los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Quiche, Chimaltenango y Escuintla en Guatemala, así como también fortalecer la ciudadanía sexual de los y las jóvenes.
Objetivos:
- Fortalecer la participación política juvenil a través de la Red Nacional de corresponsales de Incidejoven, generar conocimientos en ciudadanía en sexualidad e incidencia política.
- Construir una Red de Jóvenes Educadores/as – Multiplicadores/as en educación integral en sexualidad utilizando metodología de educación de pares.
- Realizar acciones de incidencia y auditoria social para el cumplimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
- Fortalecimiento a las capacidades institucionales de Incidejoven para la promoción y defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Resultados y productos:
- Incidejoven realizó talleres de formación a jóvenes y estudiantes de las escuelas locales sobre temas en derechos sexuales y derechos reproductivos, cuerpo, sexo y sexualidad, anticonceptivos y VIH, ciudadanía juvenil, participación política, perspectiva de género
- Incidejoven capacitó a 1,200 mujeres y hombres jóvenes facilitadores de los espacios amigables y servicios de salud, en la implementación del Manual de Sexualidad Educación para la Vida: Un Reto de Generaciones
- Incidejoven realizó visitas de diagnóstico, para conocer la situación actual de los servicios de salud para adolescentes y jóvenes en el marco del cumplimento de Ley de Planificación Familiar y la declaración Ministerial “Prevenir con Educación”
- el proceso diagnóstico evidenció una falta de voluntad política y riesgos de retroceso a los avances hasta la fecha en el cumplimiento de la Ley de PF y la declaración “Prevenir con Educación”
Integración del liderazgo juvenil: Incidejoven ha puesto en marcha la Escuela de Liderazgo Jóvenes “Por una agenda de derechos sexuales y derechos reproductivos en las políticas públicas,” en la cual participan 6 personas; la escuela garantiza el proceso de relevo generacional con el objetivo de continuar con la perspectiva de participación de los y las jóvenes en Incidejoven.
Servicio Educación Sexualidad y Salud (SEEDSSA, A.C.)
Quintana Roo, México
Título de proyecto: Centro Humanista Integral de la Sexualidad para Adolescentes y Jóvenes, CHISPAS
Meta: SEEDSSA a través del proyecto CHISPAS busca mejorar la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes de Benito Juárez, Quintana Roo, mediante la disminución del VIH/SIDA, infecciones de transmisión sexual, y el embarazo no esperado.
Objetivos:
- Aumentar el posicionamiento local y nacional de SEEDSSA, como una organización líder en la educación de la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva (SSySR) de Quintana Roo.
- Continuar a la vanguardia en materia de salud sexual, salud reproductiva y educación de la sexualidad, para beneficiar a adolescentes y jóvenes de Quintana Roo.
- Ampliar la participación de SEEDSSA en el seguimiento a la implementación de políticas públicas y programas relacionados con la SSySR, la educación de la sexualidad y los derechos sexuales y derechos reproductivos (DSyDR), en Quintana Roo.
- Aumentar la sustentabilidad de la organización.
Resultados y productos:
- SEEDSSA continúa a la vanguardia en materia de SSR y educación de la sexualidad, al beneficiar en el año 2012 a un total de 2,924 adolescentes y jóvenes de 12 a 26 años, de Quintana Roo
- El área de salud atendió a 1,597 personas, de los cuales:
- 59% acudieron a consejería (orientación) en SSR
- 41% solicitaron atención médica básica en SSR
- 40% asistió por primera vez a los servicios de salud, quienes acudieron por recomendación de amigos/as que han sido usuarios/as de SEEDSSA
- 82% de las atenciones son a mujeres que acuden a la consulta
- De las 1,567 personas que acudieron al servicio de consejería, se observó un incremento de usuarias/os del 40% en relación al año 2011, que acuden específicamente para la prevención de embarazos no esperados, ITS o VIH/SIDA
- SEEDSSA cuenta con un Plan Estratégico que dará rumbo a las acciones de la organización durante los siguientes 5 años, el cual fue realizado con la asesoría de una experta en planeación estratégica y una experta en fortalecimiento institucional, lo cual le permitirá a SEEDSSA alcanzar el objetivo de aumentar la sustentabilidad de la organización a largo plazo
Integración del liderazgo juvenil: Líderes jóvenes se vieron involucrados/as en todas las actividades de la organización, desde la planeación de actividades, participación en los distintos medios de comunicación, colaboración en actividades educativas, presentación de obra de teatro, hasta actividades de incidencia.
Asociación TAN UX´IL
Guatemala
Título del proyecto: Fortalecimiento Institucional para la contribución a la prestación de servicios diferenciados en SSR que ofrece la Asociación TAN UX´IL entre la población adolescente y joven del departamento de Petén
Meta: Al finalizar el proyecto TAN UX’IL habrá aumentado su capacidad de respuesta ante las oportunidades y coyunturas a nivel local, nacional y fuera del país para someter propuestas competitivas e innovadoras en la temática de SSR en la población adolescente y joven así como el aumento de la visibilidad donantes potenciales y aliados locales e internacionales.
Objetivos:
- Aumentar la capacidad interna de TAN UX’ IL para diversificar los fondos e incrementar la sostenibilidad financiera de sus programas y proyectos en SSR para adolescentes y Jóvenes.
- Mejorar los procesos de monitoreo interno y sistematización en la ejecución de los proyectos y programas organizacionales, que permita una rendición de cuentas efectiva a nivel interno y externo, así el análisis y difusión de los resultados de impacto para la visibilización y manejo de la información en la toma de decisiones.
- Promover estilos de vida saludables en las y los adolescentes y jóvenes mejorando el acceso a información, educación, liderazgo, y servicios de SSR de calidad y con enfoque de género para fortalecer comportamientos sexuales responsables en los 13 municipios de Petén por medio de las estrategias implementadas en la organización, especialmente la Academia de Liderazgo Yeny Mendoza (ALYM).
Resultados y productos:
- TAN UX’IL cuenta con un plan de capacitación para fortalecer al personal, de los cuales se han desarrollado diversas capacitaciones en temas de Incidencia Política y Técnicas de Incidencia para el Abordaje de la SSR
- Línea de base SSR (Estudio SSR en la población adolescente y joven de Petén): Se realizó una base de datos con el objetivo de conocer la situación de la Salud Sexual y Reproductiva de los adolescentes y jóvenes de los centros educativos seleccionados para la Campaña Hablemos en Serio Educación Sin Misterio y con ello medir el nivel de conocimiento antes y posterior a la implementación de la campaña
-
A través de la Clínica de Atención Juvenil -CAJ- se han prestado diferentes servicios a las y los adolescentes jóvenes en el 2012:
- Ginecología, Obstetricia, Psicología, Nutricional: 3,213 servicios
- Adolescentes embarazadas por el servicio de obstetricia: 1,015 Servicios
- Adolescentes que recibieron atención psicológica y consejería en SSRA: 12 Servicios
- 1 campamento juvenil ejecutado donde participó un total de 93 adolescentes y jóvenes de las diferentes comunidades y municipios de Petén donde fortalecieron sus conocimientos en SSRA y compartieron experiencias exitosas de sus comunidades y como están funcionando como red municipal o comunitaria
Integración del liderazgo juvenil: Asociación TAN UX´IL, se caracteriza por fortalecer el liderazgo juvenil, por ello el personal que está dirigiendo los proyectos son adolescentes y jóvenes, que han sido parte de la Red de Dinamizadores Juvenil y/o Becarios graduados de la Academia de Liderazgo Yeny Mendoza, y que han demostrado un fuerte liderazgo en SSR.
arriba